Tratado lógico-filosófico: Logisch-philosophische Abhandlung / Ludwig Wittgenstein ; traducción Jesús Padilla Gálvez https://uniquindio-intra.metabiblioteca.org/cgi-bin/koha/cataloguing/addbiblio.pl?biblionumber=78934#tab2XX

By: Wittgenstein, LudwigContributor(s): Jesús Padilla Gálvez [Traducción]Material type: TextTextPublisher: Valencia : Tirant Humanidades , 2016Edition: Primera ediciónDescription: 250 páginas ; ilustrado , 31 centímetrosISBN: 9788416349913Subject(s): Semántica - sistema filosófico | Filosofía del lenguaje ordinario | Análisis lingüístico - filosofía -- Filosofía | Filosofía del lenguaje | Lógica | Filosofía alemanaDDC classification: 149.94
Contents:
1. Expresión 2. Ontología 3. Imagen, modelo, representación isomórfica 4. Refutaciones y pruebas 5. El error de wittgenstein 6. Escalera y suspense 7. Descripción de TS204 8. Bibliografía..
Action note: Verificado 30-07-2020Summary: Un siglo de la publicación del Tratado lógico-filosófico podemos acreditar que las tesis y propuestas, los argumentos y las refutaciones expresadas en dicho libro siguen generando debates. Esto se debe, sin lugar a dudas, a que ha de considerarse una obra imprescindible en la filosofía del siglo XX. En el libro se dilucidan numerosas cuestiones que conciernen asuntos tan dispares como la ontología, la epistemología, la lógica y hasta el misticismo. Pero, ante todo, en estas páginas se presenta una nueva forma de expresar los problemas filosóficos. Si comparamos este libro con cualquier trabajo publicado antes y después de su impresión observaremos el abismo que existe en su modo de expresión. Wittgenstein centra sus esfuerzos en renovar los usos del lenguaje filosófico. De este modo, los contenidos adquieren un efecto completamente distinto ya que son reubicados. El modo particular de plantear y disponer los problemas genera un nuevo acceso lo que requiere a su vez una solución distinta. Con ello, este libro lleva implícito una crítica implacable a los usos dominantes del lenguaje en la filosofía tradicional. De esa manera hay que entender el Tratado como una crítica del lenguaje y a los usos mitológicos que se lleva a cabo en el discurso académico.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libros/ General Libros/ General Biblioteca Central Euclides Jaramillo Arango
GENERAL
Papel 149.94 W831 (Browse shelf) Ej.1 Available (Sin restricciones) 073239

Incluye reproducción del manuscrito TS 204, conservado en la Biblioteca Nacional de Austria (p. [163]-224)

Incluye clave para descarga de e-book y acceso a Internet

Contiene glosario de Jesús padilla Gálvez

Contiene índice de Jesús Padilla Gálvez

Bibliografía: páginas 29-39

1. Expresión 2. Ontología 3. Imagen, modelo, representación isomórfica 4. Refutaciones y pruebas 5. El error de wittgenstein 6. Escalera y suspense 7. Descripción de TS204 8. Bibliografía..

Un siglo de la publicación del Tratado lógico-filosófico podemos acreditar que las tesis y propuestas, los argumentos y las refutaciones expresadas en dicho libro siguen generando debates. Esto se debe, sin lugar a dudas, a que ha de considerarse una obra imprescindible en la filosofía del siglo XX. En el libro se dilucidan numerosas cuestiones que conciernen asuntos tan dispares como la ontología, la epistemología, la lógica y hasta el misticismo. Pero, ante todo, en estas páginas se presenta una nueva forma de expresar los problemas filosóficos. Si comparamos este libro con cualquier trabajo publicado antes y después de su impresión observaremos el abismo que existe en su modo de expresión. Wittgenstein centra sus esfuerzos en renovar los usos del lenguaje filosófico. De este modo, los contenidos adquieren un efecto completamente distinto ya que son reubicados. El modo particular de plantear y disponer los problemas genera un nuevo acceso lo que requiere a su vez una solución distinta. Con ello, este libro lleva implícito una crítica implacable a los usos dominantes del lenguaje en la filosofía tradicional. De esa manera hay que entender el Tratado como una crítica del lenguaje y a los usos mitológicos que se lleva a cabo en el discurso académico.

Verificado 30-07-2020

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Universidad del Quindío • Carrera 15 Calle 12 Norte • Armenia, Quindío, Colombia • Tel.: +57 (6) 7359300
Quejas y Reclamos: 018000 96 35 78 opción 5 • Denuncias actos de corrupción: +57 (6) 7359416 Ext.416

corrupcioncero@uniquindio.edu.co | wbmaster@uniquindio.edu.co | mailto:admisiones@uniquindio.edu.co